viernes, 17 de mayo de 2013

Una experiencia educomunicativa desde Perú

Una de las experiencias educomunicativas que he elegido para analizar es la protagonizada por Chami Radio 1140, una cadena de radio peruana que desde hace algo más de dos años está realizando un proyecto educomunicativo llamado "El aula en la radio" destinado a las comunidades rurales de la Sierra de La Libertad en Perú.


Chami Radio se reconoce como una radio Católica, pues pertenece a la Sociedad Marianista del Perú. Cela Talavera, Jefe de la Pastoral de Comunicación de Chami Radio, afirma en una entrevista que la radio promueve una “comunicación alternativa” enmarcándose dentro de las llamadas radios comunitarias o ciudadanas que permiten que el ciudadano de a pié pueda tener voz y comparta su realidad con el resto de la comunidad. 




Ciertamente, según declara Cela Talavera, los contenidos que se difunden no son seleccionados y producidos íntegramente por el emisor sino que son los propios ciudadanos los que juegan un papel activo en la producción de estos contenidos relegando el papel de los trabajadores de la radio a meros acompañantes de la experiencia comunicativa.
  


Su área de acción se circunscribe a la Sierra de La Libertad en el norte del Perú, concretamente a la provincia de Otuzco. Especialmente se dirigen a la población de las áreas rurales de la región de La Libertad y áreas colindantes como las provincias de Guamachuco , Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, todas zonas rurales del interior peruano. Más del 85% de la población de Otuzco se encuentra en el área rural, un gran porcentaje de la población son niños menores de 15 años siendo la tasa de analfabetismo del 21.1%. Las condiciones de vida son de lo más precario, alrededor del 35% de las viviendas no cuenta con ningún servicio básico; y menos del 40% de sus habitantes forma parte de la población económicamente activa, cuya área de trabajo más importante es la agricultura.





En cuanto al contenido de los programas de Chami Radio, Cela Talavera declara que en un principio se trataba de divulgar cuentos, creados por los propios trabajadores de la radio, que pretendían transmitir valores y fomentar hábitos en los niños. 

Hay que decir que la alternativa “El aula en la radio” está enmarcada dentro del Plan Lector del Ministerio de Educación peruano que busca propagar el hábito de la lectura entre los escolares para así asimilar una serie de conceptos y valores cuyo objetivo principal es la inclusión social de estos niños. De lo que se trataba, en estos primeros momentos de desarrollo del proyecto, no era sólo que los niños leyeran sino que adquirieran conceptos y valores a través de la lectura para que aumentase su capacidad crítica y fueran capaces de entender su realidad para así poder convertirse en agentes de cambio y referentes en su comunidad. Esto era muy difícil conseguir solamente a través de programas de radio desde la capital que, pese a que invitaban a la participación en forma de debates y comentarios de los radioyentes, siempre suponían un acercamiento muy superficial a la realidad de la población rural. Es por ello que se tomó la decisión de que Chami Radio cambiara constantemente su emplazamiento para otorgar protagonismo verdadero a sus oyentes de las zonas rurales. Así, los cuentos, poemas y canciones pasaron a ser poco a poco generados por los propios oyentes que los compartían con otros miembros de la comunidad a través de los programas de radio o a través de concursos locales dónde se invitaban a miembros de diferentes comunidades rurales.  

Para Chami Radio los concursos que organizan en la capital y que tienen como destinatarios a los alumnos de las comunidades rurales, son los verdaderos responsables de que el acto educomunicativo realizado en las aulas llegue también a padres y profesores, pues se produce en ellos un intercambio vivo entre miembros de diferentes comunidades. La labor realizada con los niños involucra pues a otros miembros de la comunidad que colaboran activamente en la celebración de estos concursos locales de oratoria, canto, baile, pasacalles y teatro de contenido íntegramente elaborado por los niños y cuya temática refleja en muchas ocasiones la problemática específica de estas comunidades. Es interesante ver cómo esta gente es capaz de, no solo plantear su problemática específica mediante estos actos creativos, sino de aportar también sus propias soluciones.
 
 

En base a los datos que tenemos de esta experiencia, si queremos realizar un análisis de la misma atendiendo a su grado de inclusión en lo que se denomina educomunicación, tenemos que decir que se identifica claramente con el objetivo principal de toda experiencia educomunicativa; formar a ciudadanos críticos que sean capaces de conocer su realidad para tener así herramientas que los lleve a protagonizar su propio cambio, su propia formación como individuos. Esta comprensión crítica de la realidad de los sujetos para que ellos mismos consigan cambiarla, entronca plenamente con las ideas de Paulo Freire

Recuerda ciertamente a conceptos como la “Educación Problematizadora” donde se establece un diálogo entre el educador y el educando, que termina con la pasividad de este y el protagonismo de aquel e incita a la creatividad y a la independencia y, por lo tanto, a la liberación.

La influencia de Mario Kaplún es más que evidente en el concepto mismo de educar a través de la radio y en considerar la radio no como un “medio de masas”, concepto principalmente anglosajón, sino como un medio de comunicación social, poniendo a este medio al servicio del desarrollo de la comunidad.  

El proyecto “El aula en la radio” me recuerda a la labor de la radio en las comunidades rurales de la que habla Kaplún (1998;74);

“Visitamos comunidades, las recorremos con grabadoras para recoger las opiniones de la gente, sus experiencias, sus noticias, incluso sus fiestas y sus expresiones musicales y, con ese material grabado, seleccionándolo y ordenándolo, producimos el programa.”

También recuerda esta experiencia peruana a la consideración que hacía Kaplún del teatro y los actos escénicos en general como una expresión comunitaria, donde son los propios educandos los creadores. Estos utilizan su propia realidad para dar forma a una obra donde puedan dar salida y solución a sus propios problemas.



Con respecto a las posibles mejoras que podrían practicarse en “El aula en la radio” considero que se podría intentar, a la par que se mejora la formación y la participación del alumnado y demás miembros de la comunidad, que el grado de inclusión digital de estos sujetos fuera el adecuado para ejercer esa participación también a través de las herramientas que ofrece la web 2.0. No he visto ninguna referencia en el material consultado que me haga pensar que la alfabetización digital es un objetivo específico de este proyecto. En el día de hoy el concepto de alfabetización se ha de entender en su sentido más amplio ya que las formas de comunicación entre las personas y las comunidades están cambiando. Debemos tener presente que la adquisición de competencias digitales es un aspecto esencial para formar ciudadanos críticos y más capaces de interpretar y cambiar su realidad. La apertura al mundo digital supondría también para estas gentes una apertura a otras comunidades muy alejadas geográficamente pero con similares problemas, necesidades, aspiraciones o anhelos, supondría un trabajar juntos para alcanzar niveles de más desarrollo humano, cultural, social y económico.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario